
Tienes 47 contactos en tu cuaderno de esta semana. Nombres garabateados entre reuniones, teléfonos anotados en servilletas, WhatsApps que dijeron "mándame info" y quedaron sepultados bajo 200 mensajes más. Son personas reales que te pidieron una cotización. Pero cuando llegas al viernes y revisas esa lista, ya no recuerdas quién era "Carlos - vida" ni qué quería exactamente "Ana 55-1234". Vuelves a llamar para preguntar lo mismo que ya te dijeron, o peor: nunca los llamas porque se te olvidaron.
Aquí está el problema que nadie te dice: no estás perdiendo clientes porque te falten leads. Los estás perdiendo porque el 60% de los contactos que ya consigues se escapan entre la captura y la conversión. No es un problema de prospección. Es un problema de infraestructura.
Generar leads seguros no se trata de tocar más puertas o publicar más en redes sociales. Se trata de construir un sistema que capture cada contacto que obtienes (sin importar de dónde venga), lo organice con la información que necesitas para cotizar, y te permita darle seguimiento sin depender de tu memoria o de buscar papeles perdidos.
Este artículo te va a mostrar por qué tus leads se están escapando, dónde exactamente se pierden en tu proceso actual, y cómo construir la infraestructura básica que necesitas para convertir cada contacto en una oportunidad real de venta. No más cuadernos. No más conversaciones perdidas. Solo un sistema que funcione mientras tú te enfocas en vender.
La mayoría de agentes cree que su problema es conseguir más leads. Pero cuando revisas sus números reales, descubres algo diferente: están consiguiendo suficientes contactos. El problema es que más de la mitad se están escapando por agujeros invisibles en su proceso.
Imagina que tienes un balde con cinco grietas grandes en el fondo. Puedes seguir echándole más agua (más esfuerzo en generar leads seguros), pero mientras esas grietas sigan ahí, nunca vas a llenar el balde. La solución no es conseguir más agua. Es tapar las grietas primero.
Tu operación actual funciona como ese balde roto. Cada semana capturas contactos de diferentes lugares (llamadas, WhatsApp, referencias, redes sociales), pero tu sistema de captura tiene agujeros por donde se escapan antes de convertirse en ventas.
Agujero 1: Captura Fragmentada
Pedro te escribe por WhatsApp. María te llamó y anotaste su número en un post-it. Carlos llenó un formulario de Facebook que llegó a tu email. Ana te mandó mensaje por Instagram. José te dio su tarjeta en un evento.
Tienes cinco contactos reales. Pero están en cinco lugares diferentes. Cuando llegas el lunes a trabajar, ¿por dónde empiezas? Revisas WhatsApp, encuentras a Pedro entre 50 mensajes. Buscas el post-it de María (¿dónde lo pusiste?). Nunca revisas el email de Facebook porque ya tienes 200 sin leer. Se te olvidó que Ana escribió por Instagram. Y la tarjeta de José quedó en el bolsillo del pantalón que lavaste.
Resultado: de 5 contactos, solo hablas con 2. Los otros 3 se perdieron en la fragmentación.
Agujero 2: Información Incompleta
Anotaste "Sandra - 55-8976 - auto". Eso es todo. Tres días después, cuando la llamas, no sabes:
Entonces la llamada empieza así: "Hola Sandra, me escribiste hace unos días por un seguro de auto. ¿Me puedes recordar qué tipo de vehículo tienes?"
Sandra piensa: "Ya le di toda esta información. ¿No la anotó?" Se siente poco profesional. La confianza baja. Las probabilidades de venta también.
Agujero 3: Pérdida De Contexto
Tu cuaderno dice:
¿Son tres Robertos diferentes o el mismo? ¿Ya lo llamaste? ¿Qué te dijo? ¿Le mandaste la cotización o todavía no?
No tienes forma de saberlo sin revisar tu historial de WhatsApp, tu registro de llamadas, y tu memoria (que ya está sobrecargada con otros 40 clientes). Entonces lo llamas de nuevo, y él te dice: "Ya me mandaste esa cotización ayer". Quedas mal.
Agujero 4: Seguimiento A Ciegas
Es viernes por la tarde. Quieres llamar a los prospectos pendientes antes del fin de semana. Abres tu cuaderno y ves 30 nombres. ¿A cuáles ya llamaste? ¿Cuáles están esperando que les mandes información? ¿Cuáles ya te dijeron "no gracias"?
No lo sabes. Entonces:
El problema no es tu memoria. Es que estás tratando de operar un negocio profesional con herramientas de aficionado.
Agujero 5: Tiempo Muerto Administrativo
Calculemos tu día real:
Son las 2:00 PM. Llevaste 6 horas trabajando. ¿Cuántas cotizaciones mandaste? Dos. ¿Cuántas ventas cerraste? Cero todavía.
El 60-70% de tu día se va en logística administrativa que no debería existir: buscar, anotar, recordar, organizar. Solo el 30% lo dedicas a vender.
Hagamos las matemáticas con números conservadores:
Tu situación actual:
Tu situación con infraestructura:
Duplicaste tus ventas sin conseguir un solo lead adicional. Solo tapaste las fugas.
Si tu venta promedio es $5,000 MXN en comisiones, pasaste de $15,000 a $30,000 semanales. Son $60,000 MXN mensuales adicionales que ya estaban ahí, solo que se te estaban escapando.
Ahora que entiendes dónde exactamente estás perdiendo dinero, necesitamos hablar de la infraestructura básica que todo agente necesita para capturar esos leads sin que se escapen. Porque el problema no se resuelve "siendo más organizado". Se resuelve construyendo un sistema que capture y organice por ti.

Aquí está lo que la mayoría de agentes no entiende: generar leads seguros no es una habilidad. Es una infraestructura.
No se trata de ser más disciplinado o de "organizarte mejor". Se trata de construir un sistema de tres capas que capture, estructure y organice cada contacto automáticamente, sin que tú tengas que pensar en ello.
La diferencia entre un agente que cierra 3 ventas por semana y uno que cierra 8 no es que el segundo sea más talentoso o trabaje más horas. Es que el segundo tiene infraestructura y el primero está improvisando.
Déjame mostrarte las tres capas no negociables que debe tener cualquier sistema funcional para captar clientes seguros.
Problema actual: Tus contactos llegan de seis lugares diferentes (WhatsApp, Instagram, Facebook, llamadas, referidos, eventos) y cada uno va a un cuaderno, una app, o tu memoria.
Solución: Un solo lugar digital donde TODOS los contactos dejan su información, sin importar de dónde vengan.
¿Cómo se ve esto en la práctica? Tienes una página web personalizada con tu nombre y tu marca. No es tu página corporativa completa. Es específicamente tu punto de captura. Algo como: fgr.link/tunombre
Lo que hace que este punto de entrada funcione:
Es personalizado con tu marca (no un formulario genérico de Google Forms que parece spam). El prospecto entra y ve tu logo, tus colores, tu foto. Dice: "Ok, esto es legítimo. Es la página de Juan, el agente que conozco."
Es fácil de compartir. No es una URL de 47 caracteres. Es algo que puedes copiar y pegar en cualquier lugar: WhatsApp, Instagram, Facebook, tu tarjeta de presentación, tu firma de email, tu bio de TikTok.
Funciona en todos los canales. Aquí está la magia: el mismo enlace funciona si lo mandas por WhatsApp, si lo publicas en Instagram, si lo pones en un código QR en tu tarjeta. Todos los contactos (de todos los canales) llegan al mismo lugar. Ya no tienes información fragmentada.
Caso de uso real:
Estás en un evento de networking. Alguien menciona que necesita seguro de auto. En lugar de darle tu tarjeta y esperar que te llame (probabilidad: 20%), sacas tu celular, abres tu enlace, y se lo mandas por WhatsApp ahí mismo: "Mira, aquí están todos los seguros que ofrezco. Entra cuando llegues a tu casa y llena el de auto. Yo te llamo mañana."
Él entra esa noche a las 10 PM (cuando tú ya estás dormido), llena el formulario en 3 minutos, y al día siguiente tú recibes toda su información lista para cotizar. No se perdió el contacto. No se te olvidó llamarlo. No tuviste que estar persiguiéndolo.
Aquí es donde la mayoría falla. Tienen un formulario genérico que dice: "Nombre, teléfono, email, mensaje". El prospecto escribe "Quiero seguro de auto" en el mensaje y ya.
Cuando lo llamas, no tienes nada de lo que realmente necesitas para cotizar. Entonces empiezas: "Ok, ¿qué auto tienes? ¿Qué año? ¿Nuevo o usado?" Y el prospecto piensa: "¿Para qué llené ese formulario si me va a preguntar todo otra vez?"
Un formulario funcional es específico por tipo de seguro:
Si pide seguro de auto, el formulario le pregunta:
Si pide seguro de vida, el formulario le pregunta:
Si pide seguro de hogar:
¿Por qué esto cambia todo?
Cuando el prospecto llena ese formulario estructurado, tú recibes información útil. No solo "Juan - 55-1234 - auto". Recibes:
"Juan Pérez - 55-1234-5678 - juan@email.com - Nissan Versa 2020, usado, $180,000 valor, Zona Norte, ya tiene seguro pero le vence en 2 meses, quiere cobertura amplia."
Cuando lo llamas al día siguiente, tu conversación empieza así: "Hola Juan, vi que tienes un Versa 2020 y te vence el seguro en dos meses. Te armé tres cotizaciones con diferentes coberturas. ¿Tienes 10 minutos para revisarlas?"
Juan piensa: "Este agente sí es profesional. Tiene todo listo." La venta ya empezó con ventaja.
La captura no sirve de nada si después tienes que buscar la información en 17 lugares diferentes. La tercera capa es donde vive toda tu operación diaria.
Lo que necesita este sistema:
Una lista unificada. Todos los formularios llenos (de WhatsApp, Instagram, Facebook, referidos, donde sea) llegan a UNA lista maestra. Entras y ves:
Estados claros. Cada prospecto tiene un estado que tú actualizas manualmente:
Esto te permite saber exactamente dónde va cada uno sin tener que recordar de memoria.
Acción directa. Cuando entras a la lista y ves "Roberto Sánchez - Pendiente", hay un botón que dice "Contactar por WhatsApp". Le das clic y se abre WhatsApp con su número ya cargado. No tienes que copiar, pegar, buscar. Solo abres la conversación y empiezas.
Búsqueda rápida. Tres semanas después, Roberto te vuelve a llamar. En lugar de buscar en cuadernos, entras al sistema, escribes "Roberto", y ahí está toda su información: qué seguro pidió, cuándo lo contactaste, qué le cotizaste, en qué quedaron.
Exportación. Si necesitas los datos en Excel (para pasárselos a tu contador, para hacer un análisis, o porque te sientes más cómodo allá), los descargas con un clic.
Sin infraestructura:
Con infraestructura:
La infraestructura no te hace trabajar más. Te hace trabajar diferente. Ya no estás en modo "sobrevivencia operativa" apagando incendios. Estás en modo "crecimiento sistemático" ejecutando un proceso predecible.
Hay agentes que usan Figuro Engage para construir exactamente esta infraestructura: micrositio personalizado (Capa 1), formularios específicos por producto (Capa 2), y CRM de prospectos (Capa 3). Configuran todo en 20 minutos y después solo comparten su enlace cada vez que alguien les pregunta por seguros. Los formularios llenos llegan automáticamente a su lista organizada, y ellos solo ejecutan: revisar, llamar, cotizar, cerrar.
Ahora que entiendes qué infraestructura necesitas, hablemos de la falsa dicotomía que confunde a muchos agentes: ¿outbound o inbound? Porque la realidad es que ambos necesitan exactamente el mismo sistema de captura.
"No es outbound vs inbound. Es infraestructura vs improvisación. Ambos métodos necesitan exactamente el mismo sistema de captura. Lo único que cambia es cómo llega el prospecto a ese punto de entrada."
Hay dos tipos de agentes en el mercado de seguros:
Los que dicen: "Yo soy de la vieja escuela. Me gusta salir a buscar clientes. Tocar puertas, hacer llamadas, ir a eventos. Eso es vender de verdad."
Y los que dicen: "Yo trabajo con marketing digital. Publico en redes sociales y los clientes me buscan a mí. Ya no hay que perseguir a nadie."
Ambos creen que están en bandos opuestos. Y ambos están equivocados.
La verdad es que no importa si haces outbound (tú buscas al cliente) o inbound (el cliente te busca). Ambos necesitan exactamente la misma infraestructura de captura. Y ambos están perdiendo dinero si no la tienen.
Te voy a contar lo que realmente pasa: El agente outbound toca 50 puertas esta semana. Consigue 15 contactos interesados. Los anota en su cuaderno. Cuando llega a casa, el cuaderno tiene manchas de café y dos números ilegibles. De los 15 contactos, solo logra contactar a 8. Cierra 2 ventas.
Su conclusión: "Necesito tocar más puertas. Si toco 100, voy a cerrar 4."
El agente inbound publica en Facebook e Instagram toda la semana. Consigue 15 mensajes de personas interesadas. Los mensajes llegan a Instagram, WhatsApp, Messenger. Cuando llega el lunes, tiene 200 mensajes sin leer entre todos sus chats. De los 15 contactos, solo logra darle seguimiento a 8. Cierra 2 ventas.
Su conclusión: "Necesito publicar más. Si publico el doble, voy a cerrar 4."
¿Ves el problema? Ambos están diagnosticando mal. El problema no es el volumen de contactos. Es la infraestructura de captura.
Imagina que haces prospección tradicional: vas a eventos de networking, tocas puertas en zonas residenciales, llamas a una lista de prospectos que compraste.
Sin infraestructura, tu proceso es:
Con infraestructura, tu proceso es:
¿Qué cambió?
No el método de prospección. Sigues tocando puertas o yendo a eventos. Lo que cambió es que ahora tienes un sistema que captura esos contactos sin depender de:
El contacto entra a tu sistema. El sistema lo estructura. Tú solo ejecutas.
Caso real:
Un agente de Monterrey hace prospección en zonas residenciales nuevas. Antes anotaba 20 contactos por semana en su cuaderno, pero solo lograba contactar a 7 porque los demás se perdían o nunca lo llamaban.
Ahora lleva su enlace de Figuro Engage impreso en tarjetas con código QR. Cuando alguien le abre la puerta y muestra interés, le dice: "Le voy a dejar mi tarjeta. Escanee este código y llene el formulario del seguro que le interese. Yo lo llamo mañana."
Resultado: De 20 contactos por semana, 16 llenan el formulario. Eso es 80% de captura vs 35% anterior. Sin cambiar su método de prospección. Solo cambiando su infraestructura de captura.
Ahora imagina que haces marketing digital. Publicas en Instagram, Facebook, LinkedIn. Pones anuncios. Haces videos en TikTok.
Sin infraestructura, tu proceso es:
Con infraestructura para conseguir prospectos agencia seguros, tu proceso es:
¿Qué cambió?
No el canal de adquisición. Sigues usando redes sociales. Lo que cambió es que ahora todos los contactos (de todos los canales) llegan al mismo lugar estructurado. Ya no estás saltando entre cinco apps tratando de recordar quién pidió qué.
Ejemplo concreto:
Una agente en Guadalajara publica contenido educativo en Instagram y Facebook. Antes recibía mensajes en Instagram Direct, Facebook Messenger, WhatsApp, y comentarios en publicaciones. Trataba de responder a todos pero perdía el 50% porque se enterraban entre otras conversaciones.
Ahora publica: "¿Quieres proteger tu auto sin pagar de más? Llena este formulario y te mando 3 opciones hoy: [enlace]"
Todos los interesados (no importa de qué red social vengan) llenan el mismo formulario y llegan a su lista. Ella revisa la lista una vez en la mañana y una vez en la tarde. Llama solo a los que YA llenaron el formulario con información completa.
Resultado: Pasó de contactar a 12 prospectos por semana (de 25 que le escribían) a contactar 22 (de 25 que llenan el formulario). La captura subió de 48% a 88%.
Aquí está lo que nadie te explica:
Generar leads seguros con outbound y generar leads seguros con inbound requieren exactamente la misma infraestructura:
Lo único que cambia es CÓMO llega el prospecto a ese punto de entrada:
Outbound: Tú lo contactas primero (evento, puerta, llamada) y le compartes el enlaceInbound: Él te encuentra primero (Instagram, Google, referido) y entra al enlace que publicaste
Pero una vez que entra al formulario, el proceso es idéntico:
No es outbound vs inbound. Es infraestructura vs improvisación.
Cuando entiendes que el sistema es el mismo, puedes hacer prospección híbrida sin complicarte:
Lunes: Vas a un evento de networking. Compartes tu enlace con 10 personas.Martes: Publicas en Instagram con el mismo enlace. Llegan 5 formularios llenos.Miércoles: Llamas a un prospecto viejo que te pidió referidos. Le mandas el enlace para que se lo pase a sus contactos.Jueves: Pones un anuncio en Facebook con el enlace. Llegan 8 formularios.Viernes: Revisas tu lista. Tienes 23 prospectos nuevos con información completa de todas las fuentes.
Todo está en un solo lugar. No importa si vinieron por outbound o inbound. La infraestructura los capturó a todos.
El error no es elegir outbound o inbound. El error es operar sin infraestructura en cualquiera de los dos casos. Ahora veamos cómo se materializa esta infraestructura en un día operativo real, y cómo cambia completamente tu forma de trabajar.

Hemos hablado de agujeros, capas, y métodos de prospección. Ahora déjame mostrarte cómo se ve todo esto en tu día real. Porque la diferencia entre teoría y ejecución es donde la mayoría de sistemas fallan.
Esto no es un concepto abstracto. Es tu lunes a las 8:00 AM con dos caminos posibles: uno donde pasas 6 horas apagando incendios administrativos, y otro donde pasas 6 horas vendiendo.
Llegas a tu oficina (o abres tu laptop en casa). Sabes que tienes prospectos pendientes de la semana pasada. El problema es que no sabes exactamente cuántos ni quiénes son.
8:00-9:00 AM: Revisas WhatsApp. Tienes 147 mensajes sin leer. Empiezas a scroll hacia arriba buscando conversaciones relacionadas con seguros. Encuentras a "Pedro" que te preguntó por seguro de vida el miércoles. Le escribes: "Hola Pedro, disculpa la demora. ¿Todavía te interesa el seguro de vida?" Pedro responde tres horas después: "Ya contraté con otro agente. Gracias."
9:00-10:00 AM: Abres tu cuaderno. Ves una lista de 23 nombres con teléfonos. Algunos tienen una palomita al lado (¿significa que ya los llamaste o que te falta llamarlos?). Hay tres que dicen "Roberto". No sabes si son el mismo Roberto o tres Robertos diferentes.
10:00-11:00 AM: Decides empezar a llamar. Marcas el primer número. No contesta. Dejas mensaje de voz. Marcas el segundo. Contesta: "¿Quién habla?" Le explicas que eres agente de seguros y que anotaste su número hace unos días. "Ah no, yo no pedí información de seguros. Se equivocó." Efectivamente, anotaste mal el número.
11:00-12:00 PM: Consigues contactar a tres personas. Una ya no está interesada. Otra te dice "mándame la información por WhatsApp". La tercera sí quiere cotización de auto, pero no recuerdas qué auto tiene. Le preguntas todo de nuevo. Ella se molesta: "¿No lo anotó cuando hablamos?"
12:00-1:00 PM: Buscas en tu computadora el Excel donde "supuestamente" anotas todos los prospectos. Está desactualizado desde hace dos semanas. Hay información repetida. Los estados no están actualizados.
Son las 2:00 PM. Llevaste 6 horas trabajando. Cotizaste a una persona. Cerraste cero ventas. Te sientes agotado mentalmente y ni siquiera has vendido nada todavía.
Llegas a tu oficina. Abres tu laptop. Entras a tu sistema de gestión de prospectos.
8:00-8:30 AM: Ves tu dashboard. Tienes 11 prospectos nuevos que llenaron formularios desde el viernes. La lista te muestra:
También ves que hay 4 personas marcadas como "Contactado" de la semana pasada que necesitas seguir. Y 2 marcadas como "En Proceso" que están revisando cotizaciones.
En 30 minutos tienes el panorama completo de tu semana. Sabes exactamente qué tienes que hacer.
8:30-9:30 AM: Empiezas con los más recientes. Le das clic al botón "Contactar por WhatsApp" junto al nombre de Sandra. Se abre WhatsApp automáticamente con su número.
"Hola Sandra, soy [tu nombre], agente de seguros. Vi que llenaste el formulario para tu Nissan Versa 2020. Te armé tres cotizaciones con diferentes coberturas. ¿Tienes 10 minutos para revisarlas por llamada?"
Sandra responde en 5 minutos: "Sí, podemos hablar ahora."
La llamas. Ya sabes todo de su auto. Ya tienes las cotizaciones listas porque cuando viste el formulario anoche, las preparaste. La conversación dura 15 minutos. Sandra dice: "Me interesa la opción 2. ¿Cómo seguimos?"
Marcas su estado como "Convertido". Primera venta del día. Son las 9:30 AM.
9:30-11:00 AM: Repites el proceso con Roberto (seguro de vida) y María (seguro de hogar). Roberto dice que necesita pensarlo. Marcas su estado como "En Proceso" y agendas recordatorio para llamarlo en dos días. María te compra. Segunda venta del día.
11:00-11:30 AM: Revisas a los que estaban marcados como "En Proceso". José te había pedido tiempo para comparar cotizaciones. Lo llamas: "Hola José, te llamaba para ver si ya tuviste chance de revisar las opciones que te mandé." José dice: "Sí, me voy con la opción 3." Tercera venta del día.
11:30-12:00 PM: Le das seguimiento a Ana que estaba "En Proceso". No contesta. Dejas mensaje de voz y mandas WhatsApp. Cambias su estado a "Contactado - Pendiente respuesta" y agendas recordatorio para mañana.
Son las 12:00 PM. Llevaste 4 horas trabajando. Cerraste tres ventas. Tienes contexto completo de todos tus prospectos. Tu tarde es libre para prospección nueva o para preparar pólizas de las ventas que cerraste.
Hagamos el cálculo semanal con ambos escenarios:
Sin infraestructura (operación tradicional):
Con infraestructura (operación sistemática):
La diferencia no es $25,000 MXN. Es $100,000 MXN mensuales. Y no es porque trabajes más horas. Es porque esas horas las usas diferente.
Aquí está el factor que nadie habla pero que determina quién cierra la venta: la velocidad de respuesta.
Cuando alguien decide que necesita un seguro y empieza a buscar opciones, contacta a 3-5 agentes. El que responde primero (con información útil, no solo con "hola, ¿en qué te puedo ayudar?") tiene 80% más probabilidades de cerrar esa venta.
Sin infraestructura:
Con infraestructura:
¿Quién crees que cierra esa venta? El que respondió en 3 horas o el que respondió en 48 horas (cuando el prospecto ya contrató con otro agente)?
La infraestructura no solo te organiza. Te da velocidad. Y en un mercado donde todos venden básicamente lo mismo, la velocidad es tu diferenciador competitivo.
Hay algo que cambia cuando pasas de operar sin infraestructura a operar con sistema. No es solo operativo. Es psicológico.
Sin infraestructura: Tu día es reactivo. Estás respondiendo a lo que aparece. Revisas WhatsApp y ves qué hay. Buscas en tu cuaderno a ver a quién te falta llamar. Reaccionas a llamadas entrantes. Aprendes incendios. Te sientes ocupado pero no productivo.
Con infraestructura: Tu día es proactivo. Entras a tu lista y ves exactamente qué tienes que hacer. Priorizas: primero los más recientes, luego los que están esperando cotización, luego los que necesitan seguimiento. Ejecutas tu plan. Al final del día sabes exactamente qué lograste.
La diferencia es control. Con infraestructura, tú controlas tu día. Sin ella, tu día te controla a ti.
Todo esto suena bien en teoría. Pero la pregunta real es: ¿cómo se implementa específicamente en tu operación sin tener que cambiar todo de un día para otro? Eso es exactamente lo que vamos a ver en la sección práctica.
Toda la teoría del mundo no sirve si no la puedes implementar en tu operación real. Esta sección es tu plan de acción para pasar de "anotando en cuadernos" a "operando con sistema" en menos de dos días.
No necesitas pausar tu operación. No necesitas invertir miles de dólares. Solo necesitas seguir estos pasos en orden.
Antes de construir infraestructura, necesitas saber exactamente cuántos leads estás perdiendo ahora.
Ejercicio concreto:Toma una semana típica (puede ser la semana pasada). Responde estas preguntas con números reales:
Ejemplo real:
Si tu fuga es mayor al 40%, necesitas infraestructura urgente. Eso significa que estás perdiendo casi la mitad de tus oportunidades por desorganización, no por falta de habilidad para vender.
Necesitas un lugar donde TODOS tus prospectos (de todos los canales) puedan dejarte su información estructurada.
Opción 1 - Rápida (si necesitas algo hoy):Crea un Google Form básico con estos campos:
Acorta la URL con bit.ly para que sea fácil de compartir. Ejemplo: bit.ly/seguros-tunombre
Opción 2 - Profesional (si quieres generar leads seguros con marca):Usa una plataforma como Figuro Engage que te da:
Tiempo de configuración: 20 minutos.
Acción inmediata:Una vez que tengas tu punto de entrada (opción 1 o 2), guarda el enlace en tres lugares:
Define exactamente qué vas a decir en cada situación para compartir tu enlace. La gente no llena formularios solo porque sí. Necesitas un "gancho" claro.
Para prospección cara a cara (eventos, puertas, llamadas):"Perfecto [nombre]. Mira, tengo una página donde están todos los seguros que ofrezco con información detallada. Te mando el enlace por WhatsApp. Lo llenas en 2 minutos cuando llegues a tu casa y yo te llamo mañana con tres cotizaciones listas. ¿Cuál es tu WhatsApp?"
Para redes sociales (publicaciones orgánicas):Instagram/Facebook: "¿Pagando de más por tu seguro de auto? 🚗 Llena este formulario en 2 minutos y te mando 3 opciones hoy (sin compromiso): [enlace]"
Para anuncios pagados:"Cotiza tu seguro de [auto/vida/hogar] en 2 minutos. Te mandamos 3 opciones personalizadas hoy mismo. Gratis y sin compromiso: [enlace]"
Para referidos:"Hola [nombre], mi amigo [referidor] me pasó tu contacto. Vi que estás buscando seguro de [tipo]. Te dejo este enlace donde puedes llenar tus datos y yo te llamo mañana con opciones: [enlace]"
Guarda estas plantillas en las notas de tu celular. Cópialas y pégalas según la situación.
Si usas Google Forms (opción 1), las respuestas van automáticamente a un Google Sheet. Agrégale estas columnas:
Si usas Figuro Engage (opción 2), ya tienes esto integrado automáticamente.
Crea tu rutina diaria:
La primera semana es de prueba y ajuste. Tu objetivo no es perfección. Es capturar MÁS leads que la semana pasada.
Métricas que debes rastrear:
Meta realista primera semana:Si antes contactabas a 9 de 22 prospectos (41%), esta semana deberías contactar al menos a 15 de 22 (68%). Son 6 conversaciones más que antes. Si tu tasa de cierre es 25%, eso son 1.5 ventas adicionales por semana (6 por mes).
Error 1: "Lo voy a hacer cuando tenga más tiempo"La falta de infraestructura ES la razón por la que no tienes tiempo. Bloquea 4 horas este fin de semana para configurar todo. Esas 4 horas te van a ahorrar 15 horas por semana después.
Error 2: "Mis clientes no llenan formularios"Tus clientes llenan formularios para pedir Uber, para ordenar comida, para abrir cuentas bancarias. El problema no es que no llenen formularios. El problema es que tu formulario no está bien posicionado o no les das una razón clara para llenarlo.
Error 3: "Necesito algo más personalizado"Perfecto es enemigo de funcional. Empieza con algo básico que funcione HOY. Puedes optimizar después. No pierdas otra semana esperando "el sistema perfecto".
Error 4: "Ya tengo un CRM complejo y no lo uso"Porque es demasiado complejo para lo que necesitas ahora. No necesitas 50 funciones. Necesitas tres cosas: captura, organización, seguimiento. Empieza simple.
□ Audité mi fuga actual y tengo números claros
□ Tengo mi punto de entrada configurado (Google Form o Figuro Engage)
□ Guardé mi enlace en notas del celular, bio de redes sociales y firma de email
□ Escribí mis guiones de captura para cada situación
□ Configuré mi lista maestra con columnas de seguimiento
□ Definí mi rutina diaria de revisión (8 AM y 5 PM)
□ Compartí mi primer formulario con un prospecto
□ Configuré recordatorios para medir resultados en 7 días
Tienes el plan. Tienes los pasos. Lo que separa a los agentes que crecen de los que se estancan no es información. Es ejecución. Tus próximos pasos prácticos empiezan hoy, no el lunes de la próxima semana. Ahora veamos las preguntas más frecuentes sobre cómo captar clientes seguros con infraestructura.
Es el sistema de tres capas que necesitas para que cada contacto que obtienes (sin importar de dónde venga) entre a un proceso estructurado donde se captura su información, se organiza automáticamente, y te permite dar seguimiento sin depender de cuadernos, memoria o buscar conversaciones perdidas en WhatsApp. Incluye: punto de entrada unificado (tu micrositio), formularios estructurados por producto, y sistema centralizado de organización (CRM de prospectos).
No necesitas ser experto en marketing digital para implementar infraestructura básica de captura. El 80% de los resultados vienen de hacer una cosa simple: tener un enlace que puedas compartir donde sea (WhatsApp, Instagram, eventos, tarjetas) donde la gente pueda dejarte su información estructurada. Plataformas como Figuro Engage te dan esto configurado en 20 minutos, sin necesidad de conocimientos técnicos. Después solo compartes tu enlace como compartes cualquier otro mensaje.
No existe "la mejor herramienta universal". Existe la herramienta que implementas y usas consistentemente. Si nunca has tenido infraestructura, empieza con algo simple: Google Forms + Google Sheets es gratis y funcional. Si quieres algo más profesional con tu marca, Figuro Engage te da micrositio personalizado, formularios por producto, y CRM integrado por menos de $30 USD/mes. Lo importante no es la herramienta más cara o completa, sino la que realmente vas a usar todos los días.
Depende de cómo posiciones el formulario. Si dices "llena este formulario", el 30% lo hace. Si dices "llena este formulario en 2 minutos y te llamo mañana con 3 opciones listas, sin compromiso", el 70% lo hace. La gente llena formularios todo el día (Uber, DiDi, pedidos de comida, bancos). El problema es que muchos agentes presentan formularios aburridos sin beneficio claro. Tus prospectos no quieren "llenar formularios", quieren soluciones rápidas a su problema. El formulario es solo el medio.
La implementación básica toma 4 horas totales:
Puedes hacerlo en una tarde de sábado. Los resultados empiezan a verse en la primera semana: más prospectos contactados, menos tiempo buscando información, conversiones más rápidas. Si usas plataformas como Figuro Engage, el tiempo de configuración baja a 20-30 minutos porque todo ya está integrado.
Sí, exactamente igual. La infraestructura es la misma, solo cambia el punto de contacto inicial. Si tocas puertas, compartes tu enlace en persona. Si usas Instagram, lo publicas en tu bio. Pero una vez que el prospecto entra al formulario, el proceso es idéntico: llena información estructurada, llega a tu lista centralizada, tú lo contactas con contexto completo. El sistema es agnóstico al canal de adquisición. Por eso funciona para outbound, inbound, y cualquier combinación de ambos.
No. WhatsApp sigue siendo tu canal principal de comunicación. La diferencia es que ahora, en lugar de recibir información desordenada por WhatsApp ("Hola, info de auto", y tú tienes que preguntar todo), compartes tu enlace y el prospecto llena el formulario estructurado. Después lo contactas por WhatsApp, pero ya con toda su información lista. WhatsApp pasa de ser tu "base de datos caótica" a ser solo tu canal de conversación, que es para lo que debe usarse.
Eso es señal de que tu problema ya no es captura (lo estás haciendo bien), sino capacidad operativa. Prioriza: contacta primero a los más recientes (últimas 24-48 horas), luego a los que pidieron productos de mayor comisión, después al resto. Si consistentemente recibes más leads de los que puedes atender, es momento de contratar ayuda o automatizar más tu proceso de cotización. Mejor tener este problema que el contrario (conseguir pocos leads por desorganización).
Con esto cubierto, cerremos el círculo. Has visto el problema, la solución, y cómo implementarla. Ahora veamos el panorama completo y qué significa realmente operar con infraestructura versus seguir improvisando.
El problema nunca fue que no generas suficientes leads. El problema es que el 60% de los contactos que ya estás consiguiendo se escapan entre la captura y la conversión porque no tienes infraestructura que los organice.
No es un problema de habilidad. Es un problema de sistema. Puedes ser el mejor vendedor del mundo, pero si operas con cuadernos, WhatsApps dispersos, y memoria como base de datos, vas a perder más clientes de los que cierras. No porque vendas mal, sino porque la mitad de tus oportunidades se pierden antes de que puedas venderles.
La solución no es trabajar más horas ni conseguir más leads. Es construir las tres capas no negociables: punto de entrada unificado donde todos tus prospectos (de todos los canales) puedan dejarte información, formularios estructurados por producto que te den datos útiles para cotizar, y sistema centralizado donde todo llegue organizado para que tú solo ejecutes.
Puedes implementar esto en 4 horas. Los resultados empiezan en la primera semana: más prospectos contactados, menos tiempo perdido en logística, conversiones más rápidas, ingresos duplicados sin conseguir un solo lead adicional.
La pregunta no es si necesitas infraestructura para generar leads seguros. La pregunta es cuánto dinero más vas a dejar sobre la mesa antes de construirla.